miércoles, 21 de abril de 2010

Atribución causal


La conducta motivada no sólo depende de la expectativa de alcanzar una meta (probabilidades de éxito) y del valor que se le asigne al posible resultado conseguido, sino también de las razones a las que el individuo atribuye el éxito o el fracaso en su consecución.

Hemos elaborado distintos ejemplos, siguiendo el esquema de la “Teoría de las atribuciones” impartido en clase de Psicología de la Educación para entender con más claridad este concepto.

Miguel es un niño de primer curso de Primaria con un mal rendimiento académico generalizado. En estos momentos, sus padres se están separando.

Análisis: causa externa controlable inestable. El niño puede llegar por sí solo o con ayuda a controlar que dicha circunstancia no le influye en su rendimiento.

Lara es una niña de segundo curso de Primaria con un mal rendimiento académico generalizado. No muestra inquietud alguna y, por lo tanto, no estudia y no prepara las tareas en casa.

Análisis: causa interna controlable estable. La niña tiene capacidad, pero no se esfuerza en mejorar su rendimiento. Del mismo modo, no halla motivación en ninguna de sus materias.

Alberto es un niño de primer curso de Primaria con mal rendimiento académico de forma generalizada porque nadie ejerce ningún control sobre él en su entorno familiar.

Análisis: causa externa no controlable estable. El niño tiene capacidad, pero no se la he transmitido en el entorno familiar el valor y la importancia de la educación. Por otra parte, llega tarde, no hace las tareas y sus padres no tienen asumido su papel de autoridad y por tanto, el niño carece de límites.

María es una niña de segundo curso de Primaria con un mal rendimiento académico generalizado por una baja autoestima.

Análisis: causa interna controlable e inestable. Tiene capacidad, pero no se siente capaz.

Rubén es un niño de primer curso de Primaria con un buen rendimiento académico, de forma generalizada. Su entorno familiar es favorable (padres universitarios y preocupados por la educación de sus hijos).

Análisis: causa externa controlable estable. Los padres valoran muy positivamente el esfuerzo y le animan. Por otra parte, el niño se esfuerza en la ejecución de sus tareas (causa interna controlable estable).

Félix es un niño de segundo curso de Primaria con un buen rendimiento académico, menos en matemáticas.

Análisis: causa externa controlable inestable. El profesor no consigue explicar adecuadamente ni motivar a sus alumnos.

Lucía es una niña de segundo curso de Primaria con un rendimiento académico intermedio, si bien sobresale en ciencias.

Análisis: causa interna no controlable estable. Posee una capacidad innata superior para las ciencias, además de que siente una predisposición y curiosidad hacia esta materia. Esto, a su vez, general una especial motivación en estas asignaturas.

Azucena es una niña de tercer curso de Primaria. Tiene un buen rendimiento académico, pero ha suspendido un examen.

Análisis: causa externa no controlable inestable. Rendimiento bajo por culpa de su hermano pequeño que llora mucho de noche y no la ha dejado dormir.

José Luis es un niño de segundo curso de Primaria con un buen rendimiento académico, pero ha suspendido un examen.

Análisis: causa interna no controlable inestable. José Luis es un buen alumno, pero se ha visto aquejado por gripe esa semana y no ha podido realizar sus tareas escolares.

martes, 20 de abril de 2010

Ana Teberosky: aplicación constructivista en la enseñanza de la lectura y la escritura




Ana Teborosky Coronado es especialista e investigadora en temas de lectura y escritura desde un punto de vista constructivista. De hecho, ha realizado investigaciones junto con Emilia Ferreiro, que están aplicando e investigando distintos docentes. En Cataluña (donde ella reside desde hace casi 30 años, es originaria de Argentina) se han interesado especialmente por sus teorías. Ferreiro y Teborosky explican los procesos y las maneras mediante las cuales los niños aprenden a leer y escribir tomando como punto de partida la construcción del conocimiento a partir del sujeto cognoscente y del objeto a conocer.
Sus investigaciones dejan claro que lo que lleva al niño a la reconstrucción del código lingüístico no es una serie de tareas, ejercicios repetitivos o el conocimiento de las letras una por una y de las sílabas, sino que es una comprensión de las reglas que componen la lengua como un sistema estable que representa un significado.
Las autoras sostienen que el niño, muy precozmente, trata activamente de comprender las informaciones escritas que recibe de su entorno y va construyendo hipótesis acerca de la naturaleza de la escritura, las cuales son trabajadas a través de la construcción de principios organizadores, y no solo de vivencias externas sino que también por un proceso interno.
Ferreiro y Teberosky han realizado numerosas investigaciones en las cuales analizaron la manera en que los niños iban construyendo y apropiándose de los conocimientos de la lengua escrita a partir de:
-La identificación de los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la escritura (nociones y funciones de pensamiento)
-La comprensión de la naturaleza de las hipótesis infantiles
el descubrimiento del tipo de conocimientos específicos que posee el niño al iniciar el aprendizaje escolar.
Desde esta perspectiva los niveles estructurales del lenguaje escrito pueden explicar las diferencias individuales y los diferentes ritmos de los alumnos.Algunas estrategias y actividades para formar lectores y escritores, pueden ser los siguientes:

– Reconocimiento de datos de identificación.

– Reconocimiento de las partes.

– Reconocimiento de la estructura del contenido.

– Utilización de las tablas de contenido y los índices.

– Consulta de bibliografías.– Presentación de libros.

– Comentarios verbales sobre los libros.

– Lecturas predilectas.

– El correo escolar.

– Selección de los mejores libros.

– Propaganda a los libros.

– Elaboración de listas de libros recomendados.

– Organización de una exposición de libros.

– Rueda de la lectura.

– Clubes o círculos de lectura.

– Elaboración del “diario de lectura”.

– Elaboración de un libro.

– Encuentros con autores.

– Presentación de la biblioteca.

– Uso del catálogo o fichero de la biblioteca.

– Propaganda sobre las actividades y servicios de la biblioteca.

– Préstamo de libros a domicilio.

– Sesiones de lectura silenciosa sostenida.

– Narración o lectura de materiales en el hogar.

Me han parecido muy interesante las investigaciones por lo que adjunto dos documentos donde se explica en mayor profundidad y lo que es más interesante, su aplicación en Cataluña y en Chile. También adjunto un artículo de la misma Teborosky.

Artículo de Ana Teborosky:
http://almez.pntic.mec.es/~lcavero/constructivismo.htm

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_38/a_610/610.html

http://enlacesarecursoseducativos.wikispaces.com/file/view/Etapas+de+lecto+escritura.pdf



Lourdes García Pinel.
Magisterio. Especialidad Infantil. 1º.