viernes, 26 de marzo de 2010

¿Cómo aplicar el condicionamiento clásico y operante en el aula?


Para explorar las posibilidades de aplicación del condicionamiento clásico y operante en el aula partimos primero de una definición básica de cada una de estas teorías de aprendizaje:

El condicionamiento clásico consiste en conseguir una respuesta deseada mediante un estímulo que en principio era neutro. Una campana, en principio, no significa que te vayan a traer comida. Pero tras múltiples repeticiones de la prueba en la que al tocar una campana aparece comida se consigue que el simple sonido de la campana haga que el receptor piense que viene comida.

En el aula, sobretodo de infantil, podríamos aplicar el condicionamiento clásico mediante el establecimiento de rutinas que ayuden a disminuir la ansiedad y desorientación que pueden sufrir los niños en un entorno nuevo. Si repetimos siempre la misma secuencia de actividades (al llegar a clase, nos quitamos el abrigo y lo colgamos, nos vamos a la alfombra para empezar la asamblea, nos vamos a las mesas para realizar las fichas, salimos al patio, regresamos al aula a trabajar en rincones, volvemos a la alfombra para comentar el día y lo que hemos aprendido) conseguiremos que al cabo de un tiempo los niños saben exactamente qué actividad van a realizar después. El efecto es doble: eliminamos ansiedad y conseguimos disciplina y orden.

Un ejemplo más cercano al condicionamiento clásico y las pruebas realizadas por Paulov, sería el timbre que anuncia la entrada al colegio, salida al patio, vuelta a las clases, etc. El timbre, que en principio simplemente es un sonido para llamar la atención, pasará a tener significado para los alumnos como el comienzo o fin de actividad.

El condicionamiento operante consiste en reforzar la conducta deseada y castigar la no deseada. Explica el aprendizaje de conductas mediante premios y castigos: refuerzo positivo cuando la conducta es adecuada y refuerzo negativo cuando no lo es. Lo que se pretende es que el niño aprenda las consecuencias de la conducta y que paulatinamente modifique las conductas no deseadas.

Algunos ejemplos de condicionamiento operante que se pueden aplicar en el aula de infantil son:

La silla de pensar: es un ejemplo clásico de condicionamiento operante mediante refuerzo negativo. Cuando el niño no se está comportando adecuadamente, se le retira de la actividad que esté realizando y debe ir a la silla de pensar. Deberá pasar un tiempo allí sin hacer nada salvo pensar sobre la conducta negativa. La maestra le permitirá abandonar la silla tras un periodo de reflexión y posterior verbalización por parte del alumno de cuál ha sido el comportamiento inadecuado. Si el alumno simplemente pasara tiempo en la silla y después volviera a la actividad (sin reflexión) se trataría de un castigo.

El reconocimiento social grupal: observamos el comportamiento de cada grupo de la clase en una variable (por ejemplo, no hablan entre ellos mientras la profesora explica la ficha) y cada día elegimos al grupo que menos veces ha incumplido la norma. Al final de la semana, premiamos con un diploma a todos los miembros del grupo que más puntos ha sacado. La conducta que queremos es el respeto cuando otros hablan y lo conseguiremos mediante el refuerzo positivo de aquellos que lo cumplen. Se trata de una versión reducida de una economía de fichas.

El reconocimiento del trabajo individual: reforzamos positivamente el trabajo bien realizado dibujando una carita sonriente y negativamente el trabajo mejorable dibujando una carita triste.

Existen otros ejemplos de terapias de modificación de conducta basadas en el condicionamiento operante, como el contrato de contingencias, aplicable quizá en los últimos ciclos de primaria y en secundaria. Creemos que este tipo de terapia es de difícil aplicación en infantil ya que implica una mayor comprensión de la dinámica de causa-efecto de la conducta.

4 comentarios:

  1. Muy buenos ejemplos. Enhorabuena por vuestro trabajo! Un saludo,
    Ana Belén

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la ayuda tan grande que me proporciono el blog, los ejemplos aclararon muchas dudas.

    ResponderEliminar
  3. Debes dejar fuentes, de donde obtuviste la info y tambien donde aprender mas sobre estos temas...

    ResponderEliminar